Lengua de signos, sí o sí

Una sociedad inclusiva es una sociedad que escucha, por eso la lengua de signos es una herramienta vital para muchas personas con discapacidad auditiva, especialmente en eventos en vivo como conciertos, obras de teatro y conferencias y a menudo se pasa por alto la necesidad de incluir la lengua de signos en otros medios, como series y películas.

La inclusión de la lengua de signos en eventos en vivo permite que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar plenamente del evento y entender todo lo que está sucediendo. Sin embargo, muchas veces estos eventos no cuentan con intérpretes de lengua de signos, lo que deja a las personas con discapacidad auditiva excluidas del evento y sin la capacidad de entender lo que está sucediendo. La inclusión de la lengua de signos en estos eventos no solo es importante desde el punto de vista de la inclusión, sino que también es un derecho humano básico.

En el caso de las películas y series, la inclusión de la lengua de signos es igual de importante. Más a menudo de lo que nos gustaría, los programas de televisión y las películas no incluyen intérpretes de lengua de signos, lo que dificulta la comprensión de las personas con discapacidad auditiva. Esto también significa que se pierden detalles importantes del programa, lo que reduce su disfrute y su capacidad de comprensión.

Por lo tanto, esta inclusión de la figura del intérprete en los programas de televisión y las películas es fundamental para garantizar que todas las personas puedan disfrutar y comprender el contenido. Además, esto no solo beneficia a las personas con discapacidad auditiva, beneficia a la sociedad.

Afortunadamente, cada vez hay más programas de televisión y películas que incluyen la lengua de signos como parte de su contenido. Un ejemplo de ello es la película «La forma del agua», que incluye una escena en la que un personaje interpreta una canción utilizando la lengua de signos. Esto no solo agrega una capa de inclusión al contenido, sino que también ayuda a educar a las personas sobre la importancia de la lengua de signos y hacer esta lengua visible.

Página Web Fundación Vinjoy Accesible en Lengua de Signos Española

Otro ejemplo es la serie de Netflix «Los Bridgerton», que cuenta con una actriz sorda que interpreta a un personaje con discapacidad auditiva. La actriz utiliza la lengua de signos en varias escenas, lo que no solo agrega una capa de autenticidad al personaje, sino que también ayuda a normalizar la inclusión de la lengua de signos en la cultura popular.

En conclusión, la lengua de signos es una herramienta vital para muchas personas con discapacidad auditiva, y su inclusión en eventos en vivo y en los medios de comunicación es fundamental para garantizar que todas las personas puedan disfrutar y comprender plenamente el contenido. La inclusión de esta lengua no solo es importante desde el punto de vista de la inclusión, sino que también ayuda a crear un ambiente más diverso y educar a la población sobre la importancia de que todo el mundo tenga acceso a la misma información.

Y si quieres conocer más sobre el mundo de la #accesibilidad o aportar haciendo el mundo más accesible, entra en nuestra página web www.mqd.es y descubre cómo la accesibilidad puede mejorar la vida de todas y todos.

La audiodescripción

Audiodescripción: visualizando un mundo inclusivo a través de las palabras

La audiodescripción (AD) es un recurso de accesibilidad audiovisual que permite a las personas con discapacidades visuales o ceguera disfrutar de contenidos audiovisuales de manera autónoma y significativa. Esta técnica consiste en la elaboración de narraciones verbales que describen elementos visuales esenciales, como acciones, gestos, expresiones faciales, entornos y cambios de escena, proporcionando un contexto que de otra manera sería inaccesible para estos espectadores. En este artículo, se explorará la importancia de la audiodescripción en el campo de la accesibilidad audiovisual y su impacto en la inclusión y diversidad cultural.

Fundamentos de la Audiodescripción

La audiodescripción es una técnica multidisciplinaria que involucra conocimientos de lingüística, semiótica, teoría narrativa y tecnología audiovisual. Su proceso de producción se divide en tres etapas fundamentales: análisis, escritura y locución.

En la etapa inicial de análisis, el audiodescriptor examina detenidamente el contenido audiovisual, identificando los elementos visuales cruciales para la comprensión de la trama, los personajes y el contexto. Además, se consideran aspectos como la duración de las escenas, el ritmo y la estructura del guion.

Una vez identificados los elementos visuales relevantes, se redacta el guion de la audiodescripción. Este debe ser preciso, conciso y coherente, evitando ambigüedades y utilizando un lenguaje claro y descriptivo. El guion también debe tener en cuenta las pausas naturales en el diálogo y los sonidos para evitar interferencias con la narrativa original.

La última etapa consiste en la grabación de la narración por un locutor profesional, quien debe ser capaz de transmitir la información de manera objetiva y neutral, respetando las emociones y el tono del contenido audiovisual.

Importancia de la audiodescripción en la accesibilidad audiovisual

Inclusión social y diversidad cultural

La audiodescripción es esencial para garantizar el acceso igualitario a contenidos audiovisuales, promoviendo la inclusión social y la diversidad cultural de las personas con discapacidades visuales. Mediante la AD, estos individuos pueden disfrutar de películas, series, documentales, teatro y eventos en vivo, enriqueciendo su vida cultural y permitiéndoles participar en conversaciones y debates sobre estos temas.

Subtitulación y servicios de accesibilidad

Educación y formación

La AD también desempeña un papel importante en la educación y formación de personas con discapacidades visuales, ya que facilita el acceso a contenidos educativos y formativos, como videos instructivos, tutoriales y conferencias. Esta herramienta permite la adquisición de conocimientos y habilidades, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de los usuarios.

Desarrollo de tecnologías y estándares de accesibilidad

La creciente demanda de audiodescripción ha impulsado el desarrollo de tecnologías y estándares de accesibilidad en el ámbito audiovisual. Esto incluye innovaciones en software y hardware, como aplicaciones móviles, reproductores de video accesibles y sistemas de transmisión en tiempo real. Además, la investigación en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural ha fomentado el desarrollo de soluciones automatizadas para generar audiodescripciones de forma más rápida y eficiente.

Legislación y políticas de accesibilidad

La importancia de la audiodescripción en la accesibilidad audiovisual ha llevado a la implementación de legislaciones y políticas en diferentes países y regiones. Estas normativas exigen a los productores y distribuidores de contenido audiovisual ofrecer recursos de accesibilidad, como la audiodescripción y los subtítulos, en un porcentaje específico de su programación. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas es un ejemplo de un tratado internacional que aboga por la accesibilidad en todos los aspectos de la vida, incluida la comunicación y el acceso a la información.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances en la accesibilidad audiovisual y la creciente conciencia sobre la importancia de la audiodescripción, aún existen desafíos por enfrentar. Algunos de ellos incluyen la falta de cobertura y uniformidad en las legislaciones y políticas de accesibilidad, la necesidad de formación especializada para los profesionales de la audiodescripción y la limitación en la disponibilidad de contenidos audiodescritos en diferentes idiomas y culturas.

En este contexto, es fundamental seguir impulsando la investigación, el desarrollo y la implementación de soluciones tecnológicas y metodológicas que contribuyan a mejorar la calidad y eficiencia de la audiodescripción. Asimismo, es necesario fomentar la cooperación entre los diferentes actores involucrados, como productores, distribuidores, audiodescriptores y usuarios, para promover la inclusión y accesibilidad en el ámbito audiovisual a nivel global.

En definitiva, la audiodescripción constituye un puente entre el mundo audiovisual y las personas con discapacidades visuales, permitiendo que la riqueza del arte, la cultura y la educación sea compartida por todos, independientemente de sus habilidades visuales. Al transformar imágenes en palabras y otorgar voz a los elementos visuales esenciales, la audiodescripción se convierte en un agente de cambio, fomentando la equidad, el entendimiento mutuo y el respeto por la diversidad. En última instancia, la audiodescripción no solo enriquece la experiencia audiovisual de las personas con discapacidades visuales, sino que también nos recuerda el poder transformador de la inclusión y el valor de cada perspectiva en nuestra sociedad interconectada.

Y si quieres conocer más sobre el mundo de la #accesibilidad o aportar haciendo el mundo más accesible, entra en nuestra página web www.mqd.es y descubre cómo la accesibilidad puede mejorar la vida de todas y todos.

Sistemas de subtítulos en tiempo real

Sistemas de subtítulos en tiempo real: Avances tecnológicos en pro de una comunicación abierta e inclusiva

La subtitulación en tiempo real es un componente clave en la era de la información y la interacción global. La implementación de tecnologías y sistemas de subtitulación en directo en eventos, conferencias y transmisiones en vivo garantiza la accesibilidad e inclusión para una audiencia diversa, incluyendo personas con discapacidad auditiva, aquellos con barreras idiomáticas y usuarios de dispositivos auditivos en la tercera edad. Este artículo aborda en detalle las soluciones de subtitulación en tiempo real, destacando su importancia en la promoción de una comunicación abierta e inclusiva. Además, se examinarán las tendencias emergentes y el futuro de estos sistemas en un mundo cada vez más interconectado.

Estenotipia: un método clásico para la transcripción en tiempo real

La estenotipia es una técnica de transcripción de alta velocidad que permite capturar el habla en tiempo real. Este sistema, utilizado por estenotipistas profesionales, es fundamental para registrar el contenido verbal de discursos, debates, eventos y transmisiones en vivo con gran precisión. La estenotipia es especialmente útil en situaciones en las que se requiere una transcripción rápida y precisa, como en tribunales, eventos con subtitulado en directo y servicios de comunicación para personas con discapacidad auditiva.

Tecnologías de reconocimiento de voz: la vanguardia en subtitulación en directo

El reconocimiento de voz es una tecnología emergente que utiliza algoritmos sofisticados de procesamiento del lenguaje natural para convertir la voz en texto. Estos sistemas de transcripción en tiempo real ofrecen una solución innovadora para la subtitulación en directo, ya que pueden adaptarse a diferentes acentos, dialectos y velocidades de habla. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de soluciones de reconocimiento de voz cada vez más precisas y eficientes.

Soluciones híbridas: la combinación de estenotipia y reconocimiento de voz

Las soluciones híbridas de subtitulado en directo combinan las ventajas de la estenotipia y el reconocimiento de voz para ofrecer transcripciones en tiempo real precisas y rápidas. Estos sistemas híbridos pueden integrar la intervención humana con la eficiencia de la inteligencia artificial, lo que garantiza una mayor precisión y adaptabilidad en diferentes contextos y situaciones.

Implementación de sistemas de subtitulado en directo en diversos entornos

La subtitulado en tiempo real es crucial en una amplia variedad de contextos, incluidos eventos presenciales como conferencias, talleres y presentaciones, así como en transmisiones en vivo a través de la televisión, streaming y redes sociales. La integración de soluciones de subtítulos en directo en plataformas de comunicación y colaboración también es esencial para garantizar la accesibilidad y la inclusión en entornos profesionales y educativos.

Regulaciones y normativas que promueven la accesibilidad y la inclusión en la comunicación

Las regulaciones y normativas en diferentes países y regiones han comenzado a reconocer la importancia de la accesibilidad y la inclusión en la comunicación. Estas políticas fomentan la adopción de sistemas de subtítulos en directo en diversos contextos, garantizando que las personas con discapacidad auditiva, aquellos con barreras idiomáticas y usuarios de dispositivos auditivos en la tercera edad puedan participar activamente en eventos y actividades.

Tendencias emergentes y futuro de la subtitulación en directo

El futuro de la subtitulación en directo se encuentra en constante evolución, impulsado por los avances tecnológicos y la creciente demanda de soluciones inclusivas y accesibles.

  • Mejora de la precisión y velocidad de los sistemas de transcripción en tiempo real, gracias al progreso en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
  • Desarrollo de soluciones de subtitulado en directo personalizadas que se adapten a las necesidades y preferencias de cada usuario.
  • Integración de la subtitulación en directo en plataformas de realidad virtual y aumentada, expandiendo las oportunidades de accesibilidad en entornos inmersivos.
  • Implementación de sistemas de subtitulación en directo en entornos educativos, culturales y profesionales para fomentar la inclusión y el acceso a la información para todos.

En posteriores artículos comentaremos la importancia de la IA en estos sistemas de subtitulado y cómo está cambiando la manera de trabajar y de hacer accesibilidad.

Los sistemas de subtitulación en directo desempeñan un papel crucial en la promoción de una comunicación inclusiva y accesible en un mundo cada vez más interconectado. Las innovaciones tecnológicas en estenotipia, reconocimiento de voz y soluciones híbridas permiten transcripciones en tiempo real precisas y rápidas, garantizando que las personas con discapacidad auditiva, aquellos con barreras idiomáticas y usuarios de dispositivos auditivos en la tercera edad puedan participar activamente en eventos y actividades. A medida que las tendencias emergentes y las regulaciones continúen impulsando el desarrollo de soluciones de subtitulación en directo, se espera que estos sistemas sigan transformando la forma en que nos comunicamos y compartimos información.

Recuerda, mañana en la semana de la #AccesibilidadAudiovisual hablaremos sobre la importancia de la #audiodescripción.

Y si quieres conocer más sobre el mundo de la #accesibilidad o aportar haciendo el mundo más accesible, entra en nuestra página web www.mqd.es y descubre cómo la accesibilidad puede mejorar la vida de todas y todos.

MQD hace accesible el Congreso de CERMIS Autonómicos

Ponentes con intérprete de Lengua de Signos y pantalla que ofrece los subtítulos

En estos momentos, se está celebrando en Valladolid y durante los días 17 y 18 de febrero el XVI Congreso de CERMIS Autonómicos, con el lema «La sostenibilidad social de las personas con discapacidad en el entorno rural».

Mira lo Que te Digo es la empresa encargada de hacer accesible el evento mediante el subtitulado en directo y por streaming. Se puede seguir el Congreso desde este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8zDgQMEjXLo

Promover entornos accesibles para las personas sordas

Intérprete de Lengua de Signos interpretando un discurso

Su centro especial de empleo MQD se encarga del subtitulado de programas de TVE, ETB y Canal Sur, pero lamentan no tener una mayor presencia en Burgos

La Asociación de Familias de Personas Sordas de Burgos (Aransbur), con motivo de la celebración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, quiso recordar a la sociedad la importancia de promover entornos accesibles para las personas sordas, especialmente tras la pandemia, que sigue generando dificultades en el día a día de las personas con discapacidad auditiva. Continuar leyendo…

Reportaje en el Diario de Burgos (04/10/2021)

ARANSBUR y MQD harán accesibles los conciertos del Sonorama

Cartel de los conciertos accesibles

Sonorama Ribera, en su edición de 2021, contará con un amplio abanico de medidas de accesibilidad e inclusión que garanticen que todas las personas puedan disfrutar de sus conciertos en condiciones de igualdad.

En colaboración con la Fundación Music for All, Sonorama Ribera implementará en su próxima edición un nuevo plan de accesibilidad y diversidad: web accesible, un recinto de conciertos que permita la deambulación autónoma e independiente de cualquier persona, garantizando su accesibilidad física, sensorial y cognitiva, así como con todas las medidas de protección antiCovid; un espacio preferente de visión y audición accesibles de los diferentes conciertos, acceso preferente, señalética accesible, barras accesibles, libre acceso de perros guía, plataforma elevada de visión accesible, carpa de atención y apoyo inclusivo Music for All, programación en Braille o, una serie de recursos y tecnologías para el disfrute de los grandes conciertos por parte de personas con discapacidad visual y auditiva.

Así, los conciertos de Amaral, Viva Suecia, El Kanka, Arde Bogotá, León Benavente, Ginebras o Sidonie, entre otros, contarán, previa petición, con mochilas vibratorias, bucle magnético, interpretación en Lengua de Signos Española, subtitulado y audiodescripción en directo.

Los asistentes con discapacidad podrán solicitar un 50% de descuento en la adquisición de entradas, dirigiéndose a la web del festival: https://sonorama-aranda.com/, en su apartado denominado ACCESIBILIDAD Y DIVERSIDAD. Igualmente, en este apartado podrán solicitar las medidas de accesibilidad demandadas: mochilas vibratorias, bucle magnético, interpretación en Lengua de Signos Española, subtitulado, audiodescripción en directo y personal de apoyo: https://sonorama-aranda.com/accesibilidad-y-diversidad/

La interpretación en lengua de signos española correrá a cargo del equipo de ILSES de ARANSBUR y el subtitulado a cargo de MQD, ambas de Burgos:

Video accesible del Santuario de Covadonga

Santuario de Covadonga

La Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Auditiva de Asturias (APADA Asturias) ha publicado un vídeo divulgativo, completamente accesible (subtitulado, lengua de signos y audiodescripción) para personas con discapacidad auditiva, acerca del Santuario de Covadonga en Asturias. MQD y ARANSBUR han sido los encargados de llevar a cabo dicha accesibilidad.

¡Esperamos que lo disfrutéis!

ARANSBUR y MQD colaboran en la campaña «La calle mata», con motivo del Día de las Personas sin Hogar

Captura del video

Hoy, dia 25 de Noviembre, es el Día de las Personas sin Hogar. Este año el lema de la campaña es muy claro y muy conciso: «La calle mata». En estos tiempos tan convulsos que vivimos ls seguridad del hogar nos hace poder seguir adelante con nuestros proyectos, nuestros sueños, nuestros derechos, nuestras ilusiones… Pero la vida en la calle, cuando ésta es nuestro unico hogar, nos limita nuestra vida, nos acorta nuestra esperanza, nos coarta nuestros sueños, y nos vulnera nuestros derechos…

hombre en una caja de cartón en un día lluvioso y frío
cartel de la campaña

La calle mata y las personas sin hogar no dejan de gritar a una sociedad que hace oidos sordos a sus peticiones. Las personas sin hogar no son un lastre para esta sociedad y estan llenas de vida, llenas de ilusiones, llenas de sueños, llenas de planes, etc. pero la calle los coarta. Por eso desde Cáritas Diocesana de Burgos, Fundacion Lesmes y la Casa de San Vicente Paul os invitamos a ver y divulgar este video que os presentamos a continuacion, que hemos elaborado con la ayuda de ARANSBUR (Asociacion de Familias de Niños Sordos de Burgos) y MQD (Mira lo Que te Digo).

El video es un alegato a la vida y la esperanza. Está basado en la interpretacion realizada por Conchita Garcia sobre la cancion de Pau Dones «Eso que tu me das» y realizado por participantes, voluntarios y técnicos de las 3 entidades que organizamos en Burgos la campaña de personas sin hogar… Porque «La calle mata, pero la solidaridad da vida».

Ver video »

 

Subtitulado en directo el Pleno del Congreso este miércoles y la comparecencia del Ministro de Sanidad el jueves

Debate de investidura subtitulado

Fiapas hace accesible mediante la estenotipia de MDQ la votación de la prorroga del estado de alarma este miércoles en el congreso

Por otra parte, también hará accesible la comparecencia el jueves 26 de marzo, del Ministro de Sanidad, Salvador Illa, para informar en Comisión sobre las actuaciones frente al coronavirus

FIAPAS subtitulará en directo el desarrollo del Pleno que se celebrará mañana en el Congreso de los Diputados en el que, entre otros temas, se debatirá sobre los Reales Decretos-Leyes por lo que se adoptan medidas urgentes para la protección de la salud pública y para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

Dada la importancia de que los medios de comunicación ofrezcan toda la información sobre la alerta sanitaria producida por el COVID-19 de forma accesible e inmediata para las personas con sordera, es importante que los medios de comunicación empleen la señal audiovisual accesible (subtitulado y lengua de signos) que el Congreso va a poner a su disposición

Ambas sesiones se podrán seguir en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento, y en la web de FIAPAS, así como por los perfiles institucionales de la Cámara en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram). Este servicio de FIAPAS se lleva a cabo, gratuitamente, a través del Servicio de Acceso a la información y a la comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.

De esta forma, se proporcionará a las personas sordas, a través de subtitulado y lengua de signos, acceso a este tipo de información de interés general para la ciudadanía, especialmente en un momento tan sensible como es el de la crisis sanitaria que estamos viviendo.

Comparecencia de Pedro Sánchez accesible

Pedro Sánchez compareciendo en el Congreso

FIAPAS con la ayuda de la estenotipia de MIRA LO QUE TE DIGO subtitulará en directo la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante el Pleno del Congreso para informar sobre el Real Decreto por el que se ha declarado el estado de alarma con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19.

La sesión, que se celebrará hoy día 18 de marzo a partir de las 9:00 horas, se podrá seguir en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento, y en la web de FIAPAS, así como por los perfiles institucionales de la Cámara en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Puedes seguirla desde aquí »

De esta forma, se proporcionará a las personas sordas, a través de subtitulado y lengua de signos, acceso a este tipo de información de interés general para la ciudadanía, especialmente en un momento tan sensible como es el de la crisis sanitaria que estamos viviendo.

Ir al contenido